jueves, 31 de octubre de 2013
Semana de la festividad de Todos los Santos
Se acerca la festividad de Todos los Santos, más conocida
por su variante anglosajona de Halloween. La BBTK ha celebrado esta fiesta por
todo lo alto y durante esta semana (del 28 al 31 de octubre) hemos realizado
unas jornadas terroríficas.
Hemos puesto unos aterradores efectos especiales de miedo, canguelo
y suspense para ambientar la BBTK que se escuchan de fondo mientras se lleva a
cabo la lectura. Encendimos velas y a la luz de las mismas se leyeron
espeluznantes historias de miedo, leyendas urbanas de las que nos dejan los
pelos de punta y el miedo en el cuerpo durante un buen rato. Además la BBTK
estaba adornada con multitud de fantasmas, murciélagos, calabazas y calaveras
elaboradas en los talleres. El escenario estaba preparado para que empezara la
función.
"Terrorífica" lectura con alumnos de 4º B |
Para aquellos valientes a los que las historias de este tipo
no les dan pavor alguno, hemos preparado la visualización de cortos de terror y
hemos conseguido que un escalofrío recorriera su espalda.
Los hay que ya están curados de espantos. Para
aquellos hemos escogido una lectura sobre las costumbres y supersticiones de la
noche de Todos los Santos, en la que hemos aprendido curiosas supersticiones
sobre los cementerios, sobre soñar con difuntos y también hemos recordado dos
obras literarias que tratan este tema. Nos hemos enterado de quiénes eran Don
Juan y Doña Inés y qué les sucedió en una noche como la del 1 de noviembre.
También hemos leído un breve resumen de la conocida leyenda de Bécquer, “El
monte de las ánimas”.
4º ESO-B |
Tras escuchar todas estas historias de muertos y aparecidos,
de seres de ultratumba y apariciones del más allá, hemos dado rienda suelta a
nuestra imaginación y se han contado historias de miedo, unas ciertas y otras
aún por demostrar.
Para terminar, hemos escrito historias con esta temática y
con personajes de estas fechas. Para realizar estas historias, hemos seleccionado
varias imágenes (fantasmas, esqueletos, vampiros, zombis) y varios lugares
comunes (la cafetería, nuestra habitación, la nevera)y hemos formado el título
de nuestra terrorífica historia. Para realizar las historias les hemos
entregado a los alumnos una hoja con una ilustración (de cementerios,
fantasmas, brujas…)y en ellas han confeccionado su relato. Al final de esta fantasmagórica
y tenebrosa semana elaboraremos nuestro propio libro de Leyendas de Miedo, para
que todo aquel que lo desee y que se atreva se interne en las misteriosas y terroríficas
historias que vosotros mismos habéis inventado.
Escribiendo cuentos "horrorosos"- 4ºB |
100 Cuentos para Halloween
También os proponemos esta lista de cuentos de terror de Lecturas indispensables. Puede ser más o menos acertada pero seguro, seguro, os hará pasar unos ratos aterradores.
- A la deriva - Horacio Quiroga
- Aceite de perro - Ambrose Bierce
- Afortunado en el juego - E.T.A. Hoffman
- Aire frío – H.P. Lovecraft
- Al final del callejón - Rudyard Kipling
- Al otro lado de la pared - Ambrose Bierce
- Arthur Jermyn – H.P. Lovecraft
- Berenice – Edgar Allan Poe
- Celefais – H.P. Lovecraft
- Cabalgando una bala - Stephen King
- Conversación con una momia – Edgar Allan Poe
- Dagón – H.P. Lovecraft
- Descenso al Maestrón – Edgar Allan Poe
- Después - Edith Wharton
- Dux y Dugaresa - E.T.A. Hoffman
- El alambre de púa - Horacio Quiroga
- El almohadón de plumas - Horacio Quiroga
- El altar de los muertos - Henry James
- El amo de Moxon - Ambrose Bierce
- El árbol de la colina – H.P. Lovecraft
- El asesino - Stephen King
- El barril amontillado – Edgar Allan Poe
- El brazo - Stephen King
- El caso de Charles Dexter Ward – H.P. Lovecraft
- El color que cayó del cielo – H.P. Lovecraft
- El corazón delator – Edgar Allan Poe
- El demonio de la peste – H.P. Lovecraft
- El desconocido - Ambrose Bierce
- El entierro prematuro – Edgar Allan Poe
- El espectro - Horacio Quiroga
- El extraño – H.P. Lovecraft
- El gato negro – Edgar Allan Poe
- El funeral de John Montorson - Ambrose Bierce
- El guardián muerto - Ambrose Bierce
- El hijo - Horacio Quiroga
- El hombre de arena - E.T.A. Hoffmann
- El horla - Guy de Maupassant
- El huésped siniestro - E.T.A. Hoffmann
- El hundimiento de la casa Usher – Edgar Allan Poe
- El joven Goodman Brown - Nathaniel Hawthorne
- El lobisón - Horacio Quiroga
- El misterio de Marie Roget – Edgar Allan Poe
- El monte de las ánimas - Gustavo Adolfo Bécquer
- El morador de las tinieblas – H.P. Lovecraft
- El pantano de la luna – H.P. Lovecraft
- El pozo y el péndulo – Edgar Allan Poe
- El que susurra en la oscuridad – H.P. Lovecraft
- El retrato oval – Edgar Allan Poe
- El sabueso – H.P. Lovecraft
- El sanctus - E.T.A. Hoffman
- El superviviente – H.P. Lovecraft
- El terrible anciano – H.P. Lovecraft
- El vampiro - Horacio Quiroga
- En el submundo del terror - Sephen King
- Hay que aguantar a los niños - Stephen King
- Historia de fantasmas - E.T.A. Hoffmann
- Hop-Frog – Edgar Allan Poe
- Incidente en el puente Owl Creek - Ambrose Bierce
- Johnathan y las brujas - Stephen King
- La balsa - Stephen King
- La bestia de la cueva – H.P. Lovecraft
- La caja oblonga – Edgar Allan Poe
- La campanilla de la doncella - Edith Wharton
- La carta robada – Edgar Allan Poe
- La casa vacía - E.T.A. Hoffmann
- La ciudad sin nombre – H.P. Lovecraft
- La cosa maldita - Ambrose Bierce
- La declaración de Randolph Carter – H.P. Lovecraft
- La gallina degollada - Horacio Quiroga
- La habitación cerrada – H.P. Lovecraft
- La hermandad negra – H.P. Lovecraft
- La hoya de las brujas – H.P. Lovecraft
- La imagen de la muerte - Stephen King
- La llamada de Cthulhu – H.P. Lovecraft
- La lotería - Shirley Jackson
- La máscara de la muerte roja – Edgar Allan Poe
- La muerte de Halpin Frayser - Ambrose Bierce
- La nave blanca – H.P. Lovecraft
- La novia del fantasma - Washington Irving
- La pata de mono - W.W. Jacobs
- La torre – H.P. Lovecraft
- La trituradora - Stephen King
- La verdad sobre el caso del señor Valdemar – Edgar Allan Poe
- Las ratas de las paredes – H.P. Lovecraft
- Ligeia –Edgar Allan Poe
- Los amados muertos – H.P. Lovecraft
- Los crímenes de la calle Morgue – Edgar Allan Poe
- Los gatos de Ulthar – H.P. Lovecraft
- Los Mensú - Horacio Quiroga
- Los misterios del gusano - Stephen King
- Los otros dioses – H.P. Lovecraft
- Manuscrito hallado en una botella – Edgar Allan Poe
- Metzengerstein – Edgar Allan Poe
- Polaris – H.P. Lovecraft
- Reparto matutino (El lechero, 1) - Stephen King
- Rip Van Winkle - Washington Irving
- Seis disparos a la luz de la luna – H.P. Lovecraft
- Un habitante de Carcosa - Ambrose Bierce
- Una carretera iluminada por la luna - Ambrose Bierce
- William Wilson – Edgar Allan Poe
Los 100 mejores cuentos de la literatura universal
Queremos compartir con todos vosotros esta entrada del blog Lecturas indispensables. Como ellos mismos dicen la lista podrá tener fallos, pero la idea es ante todo recomendar grandes obras del cuento.
La lista está organizada por orden alfabético y haciendo click en los títulos podréis leer los distintos cuentos.
La lista está organizada por orden alfabético y haciendo click en los títulos podréis leer los distintos cuentos.
- A la deriva - Horacio Quiroga
- Aceite de perro - Ambrose Bierce
- Algunas peculiaridades de los ojos - Philip K. Dick
- Ante la ley - Franz Kafka
- Bartleby el escribiente - Herman Melville
- Bola de sebo - Guy de Mauppassant
- Casa tomada - Julio Cortázar
- Cómo se salvó Wang Fo - Marguerite Yourcenar
- Continuidad de los parques - Julio Cortázar
- Corazones solitarios - Rubem Fonseca
- Dejar a Matilde - Alberto Moravia
- Diles que no me maten - Juan Rulfo
- El ahogado más hermoso del mundo - Gabriel García Márquez
- El Aleph - Jorges Luis Borges
- El almohadón de plumas - Horacio Quiroga
- El artista del trapecio - Franz Kafka
- El banquete - Julio Ramón Ribeyro
- El barril amontillado - Edgar Allan Poe
- El capote - Nikolai Gogol
- El color que cayó del espacio - H.P. Lovecraft
- El corazón delator - Edgar Allan Poe
- El cuentista - Saki
- El cumpleaños de la infanta - Oscar Wilde
- El destino de un hombre - Mijail Sholojov
- El día no restituido - Giovanni Papini
- El diamante tan grande como el Ritz - Francis Scott Fitzgerald
- El episodio de Kugelmass - Woody Allen
- El escarabajo de oro - Edgar Allan Poe
- El extraño caso de Benjamin Button - Francis Scott Fitzgerald
- El fantasma de Canterville - Oscar Wilde
- El gato negro - Edgar Allan Poe
- El gigante egoísta - Oscar Wilde
- El golpe de gracia - Ambrose Bierce
- El guardagujas - Juan José Arreola
- El horla - Guy de Maupassannt
- El inmortal - Jorge Luis Borges
- El jorobadito - Roberto Arlt
- El nadador - John Cheever
- El perseguidor - Julio Cortázar
- El pirata de la costa - Francis Scott Fitzgerald
- El pozo y el péndulo - Edgar Allan Poe
- El príncipe feliz - Oscar Wilde
- El rastro de tu sangre en la nieve - Gabriel García Márquez
- El regalo de los reyes magos - O. Henry
- El ruido del trueno - Ray Bradbury
- El traje nuevo del emperador - Hans Christian Andersen
- En el bosque - Ryonuosuke Akutakawa
- En memoria de Paulina - Adolfo Bioy Casares
- Encender una hoguera - Jack London
- Enoch Soames - Max Beerbohm
- Esa mujer - Rodolfo Walsh
- Exilio - Edmond Hamilton
- Funes el memorioso - Jorge Luis Borges
- Harrison Bergeron - Kurt Vonnegut
- La caída de la casa de Usher - Edgar Allan Poe
- La capa - Dino Buzzati
- La casa inundada - Felisberto Hernández
- La colonia penitenciaria - Franz Kafka
- La condena - Franz Kafka
- La dama del perrito - Anton Chejov
- La gallina degollada - Horacio Quiroga
- La ley del talión - Yasutaka Tsutsui
- La llamada de Cthulhu - H.P. Lovecraft
- La lluvia de fuego - Leopoldo Lugones
- La lotería - Shirley Jackson
- La metamorfosis - Franz Kafka
- La noche boca arriba - Julio Cortázar
- La pata de mono - W.W. Jacobs
- La perla - Yukio Mishima
- La primera nevada - Julio Ramón Ribeyro
- La tempestad de nieve - Alexander Puchkin
- La tristeza - Anton Chejov
- La última pregunta - Isaac Asimov
- Las babas del diablo - Julio Cortázar
- Las nieves del Kilimajaro - Ernest Hemingway
- Las ruinas circulares - Jorge Luis Borges
- Los asesinatos de la Rue Morgue - Edgar Allan Poe
- Los asesinos - Ernest Hemigway
- Los muertos - James Joyce
- Los nueve billones de nombre de dios - Arthur C. Clarke
- Macario - Juan Rulfo
- Margarita o el poder de Farmacopea - Adolfo Bioy Casares
- Markheim - Robert Louis Stevenson
- Mecánica popular - Raymond Carver
- Misa de gallo - J.M. Machado de Assis
- Mr. Taylor - Augusto Monterroso
- No hay camino al paraiso - Charles Bukowski
- No oyes ladrar los perros - Juan Rulfo
- Parábola del trueque - Juan José Arreola
- Paseo nocturno - Rubem Fonseca
- Regreso a Babilonia - Francis Scott Fitzgerald
- Solo vine a hablar por teléfono - Gabriel García Márquez
- Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril - Haruki Murakami
- Tlön, Uqbar, Orbis Tertius - Jorge Luis Borges
- Tobermory - Saki
- Un día perfecto para el pez plátano - J.D. Salinger
- Un marido sin vocación - Enrique Jardiel Poncela
- Una rosa para Emilia - William Faulkner
- Vecinos - Raymond Carver
- Vendrán lluvias suaves - Ray Bradbury
Sobre el origen de Halloween
Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como SAMHAIN, o víspera de los Difuntos.
Los celtas creían que la noche de Samhain, la línea que une a este mundo con el otro, se estrechaba. Los espíritus de los muertos volvían a visitar el mundo de los mortales, y encendían grandes hogueras para ahuyentar a los malos espíritus. La costumbre era dejar comida y dulces fuera de sus casas y encender velas para ayudar a las almas de los muertos a encontrar el camino hacia la luz. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos, y el propósito era adoptar la apariencia de uno de ellos para evitar ser dañado.
Posteriormente, con la ocupación romana de los territorios celtas, esta fiesta fue asimilada, y la mezclaron con una que ellos celebraban los últimos días de octubre, una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha» en honor a Pomona, diosa de los árboles frutales.
En esa mágica noche de rituales, se abría la puerta al más allá y los vivos y los muertos tenían la oportunidad de poder comunicarse.
Con el auge de la nueva religión -el cristianismo- la fiesta pagana se cristianizó después como el día “de Todos los Santos” (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de ‘Hallowe’en’).
Los emigrantes Irlandeses fueron los que llevaron esta ancestral fiesta a Estados Unidos…¡¡que ahora regresa a nosotros, con el nombre de Halloween!!
Fuente: Abra Kadabra
viernes, 25 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Jornadas de puertas abiertas
La Biblioteca del Saltés da la bienvenida, durante las primeras semanas del curso, a los alumnos de 1º de la ESO, en unas jornadas de puertas abiertas. En ellas se ha mostrado a los nuevos alumnos todas aquellas actividades que se realizaron en la Biblioteca durante el curso 2012-2013, con la finalidad, que ellos sean los protagonistas de todas las nuevas actividades que plantea la BBTK este nuevo curso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)